Página 1 de 1
Página 1 de 1
Obra ganadora del XVII Concurso de Dramaturgia Inédita del Teatro Nacional de Costa Rica.

Una familia con un pasado escabroso intenta vivir con normalidad. La fachada de su casa es vandalizada día tras día. Nunca logran dar con la persona responsable. Están al borde de la desesperación. En el fondo, saben que algo ha cambiado. Nada volverá a ser como antes. Tarde o temprano, lo oculto siempre emerge.

“Alimento para el olvido propone una interesante denuncia sobre los abusos del poder y el peso de un pasado irredimible que termina por inmovilizar a los habitantes de la casa. La obra destaca por su construcción de personajes, elaborados con un lenguaje preciso, y la sugestiva presencia de un personaje metafórico. Desarrolla, asimismo, la tensión y progresión dramática de una manera acertada”.

Allan Fabricio Pérez E., Arabella Salaverry P., Susan Sofía Rojas V., Adrián Campos S. y Ailyn Morera U.
Jurado del XVII Concurso de Dramaturgia Inédita
6.40 USD
Edición Impresa
6.40 USD
Agregar al carrito
Edición Electrónica
3.39 USD
Agregar al carrito
Premio Eunice Odio 2022

La palabra poética de Pablo Narval se liga a la tendencia rehumanizante que se propone denegar los discursos hegemónicos y violentos con que el habitus sidafóbico sujeta y castiga al otro. Una tendencia que busca girar, desestabilizar, transformar el poder insidioso, las percepciones estigmatizadoras, discriminatorias e injuriosas; así como los negativos y deshumanizadores efectos que muchas y muchos hacen funcionar en nuestro país, en nuestro mundo. ¿Es usted una de estas personas? Si lo es, permítase que Balada de un hombre con sida lo tome de la mano y, gracias a la palabra poética, gracias a la íntima lectura, lo lleve a mejorar como ser humano.
Ronald Campos López
9.15 USD
Edición Impresa
9.15 USD
Agregar al carrito
Edición Electrónica
3.39 USD
Agregar al carrito
“Este hermoso cuento nos lleva a conocer a unos simpáticos personajes y nos hace reflexionar sobre el problema del alcoholismo. Una niña escucha las narraciones de su abuelo Tito, un pintor que plasma sus recuerdos sobre el lienzo y trae al presente a la gente de su barrio: el abuelo entonando canciones en su mecedora, la abuela cosiendo a máquina, don Custodio encumbrándose una copita de algún licor y haciendo deliciosas golosinas, que vendía en un carrito que iba empujando por el vecindario. Estas confituras hechas con polvo de arcoíris y miel de las flores eran la alegría de la niñez de Tito. En las pinturas de Tito, viven atesoradas con cariño las historias de su memoria y vos, lector, las encontrarás en esta tierna escritura de Byron Espinoza y en estos vibrantes dibujos de Álvaro Borrasé”, Lara Ríos
7.32 USD
Edición Impresa
7.32 USD
Agregar al carrito
La Fama –ese chico alado e inquieto que vino desde un país lejano para habitar en Costa Rica– te guiará por un viaje a través del tiempo y del espacio, donde conocerás su vida y te mostrará sus más preciadas posesiones. Te llevará de la mano por el San José de tus tatarabuelos y el maravilloso hogar que un día decidieron construirle a él, a sus hermanas y al resto de su familia.

Carlos Rubio, un maravilloso escritor y cuentacuentos, será quien te presente con sus palabras a estos nuevos amigos; y Ruth Angulo, una talentosa artista, te los mostrará con la magia de sus colores. Ambos te invitan a jugar con La Fama y a escuchar la historia que él y tu familia te quieren contar.

Gustavo Naranjo Chacón
7.32 USD
Edición Impresa
7.32 USD
Agregar al carrito
El hacedor de sombras (Bola negra) es una novela de la noche, donde la realidad se fragmenta para dar paso a un mundo onírico. Juegos de espejos, laberintos y asesinatos se encuentran en esta tercera entrega de la tetralogía iniciada con Mariposas negras para un asesino y El laberinto del verdugo.

Las redes de políticos corruptos, de cofradías secretas, de un mundo gótico y de hackers, así como de narcos mexicanos y costarricenses –y sus alianzas–, están presentes en una sociedad enferma en la que el sexo, el poder y el dinero son la triada y el fin último. La trama nos presenta un mundo marginal, fantasmagórico, alucinante; es la epifanía de las voces secretas de la oscuridad.
40.26 USD
Edición Impresa
40.26 USD
Agregar al carrito
La concepción de la realidad en términos distópicos es el núcleo que comparten las ficciones incluidas en este volumen. Sin embargo, las distintas maneras de los autores de materializar el impulso hacia la búsqueda de alternativas, hacia el progreso en otras direcciones, laten como una fuerza centrífuga en el desarrollo de las tramas.

Los relatos que aquí se presentan ponen de manifiesto conflictos que no solo se identifican en el país, sino también más allá de sus latitudes, y revelan la necesidad de un replanteamiento del modelo económico, político y ecológico para un futuro a mediano plazo.

Por último, esta antología es novedosa en el hecho de que hay una mayor presencia de escritoras entre sus colaboradores. Brindemos porque la paridad en la representación de hombres y mujeres en las futuras compilaciones de la ciencia ficción en general se convierta también en un hábito.
María José Gutiérrez
Yale University
16.47 USD
Edición Impresa
16.47 USD
Agregar al carrito
Basada en las luchas de Anacristina Rossi por defender un refugio silvestre en el Caribe de Costa Rica, La loca de Gandoca (1991) es ya un clásico de la literatura centroamericana. Aparte de su mérito literario, esta es la primera novela costarricense en exponer, de manera directa y sin eufemismos, la rapacidad ambiental del capitalismo turístico, la voracidad de las oligarquías empresariales, la complicidad del silencio mediático y la corrupción política.

A más de tres décadas de su publicación, la novela y la loca gozan de excelente salud. La novela, con la fuerza acumulada de los años, persiste en su denuncia implacable como una llama que desafía el ímpetu de la noche, se multiplica en tirajes sucesivos y alcanza a nuevas generaciones de lectores. A su vez, la loca primero fue solo una, luego varias, después miles y, más tarde, cientos de miles de personas, prestas a inundar las calles para preservar esa Costa Rica que aún se reconoce Gandoca.
10.06 USD
Edición Impresa
10.06 USD
Agregar al carrito
La media de la once. Historias de cocina presenta una recopilación de relatos cortos inspirados en la cocina, pero que trascienden este acto para integrar situaciones de desigualdad de género, política y cultura. Estos cuentos se aderezan con el amor, la dedicación, la creatividad y la solidaridad de las personas que practican diariamente la magia de la cocina tanto para sus seres queridos como para extraños. Es una invitación a celebrar la alegría de juntarse a comer, la suerte de recibir secretos culinarios de las generaciones pasadas, el gusto por compartir largas conversaciones de mesa y, por medio de ciertas recetas, recordar siempre las manos amorosas que nos han alimentado.

Ileana Contreras
6.40 USD
Edición Impresa
6.40 USD
Agregar al carrito
En uno de los cuentos de La parte más carnosa de una luciérnaga, el narrador rastrea celosamente el origen de los relatos amorosos; en otro, se destilan las motivaciones tras la traición en un país que es apenas una simulación de callejones y autopistas. Y, en otro más, unos criminales fluyen o navegan hacia lo apoteósico. En esta colección, Diego Quintero Martins hila tramas sinuosas: algunas, mínimas y precisas; otras, más exuberantes y adyacentes. Los narradores añaden la dosis exacta de lirismo y cultura pop a la estructura económica de los relatos. Por demás, una habilidad técnica sobresaliente: ambientes vibrantes, yuxtaposición de géneros (de policíaco a examinación existencial y, en un halo de neón, de vuelta al weird fiction) y personajes que enfrentan sus contradicciones en escenas cuya tensión siempre es sostenida. En definitiva, una certera apuesta por caminos estéticos contemporáneos y frescos.
Carlos Soto Bogantes
11.89 USD
Edición Impresa
11.89 USD
Agregar al carrito
Edición Electrónica
3.39 USD
Agregar al carrito
Revista Pórtico 21 N° 12: Reflexiones sobre la literatura costarricense en la enseñanza del español como segunda lengua


Opinión: la literatura costarricense en la enseñanza del español como segunda lengua (ELE)

- Propuesta didáctica para el abordaje de la literatura en un programa de formación docente ELE en Costa Rica, Gabriela Amador Solano y Erick F. Salas Acuña

- Universales angustias y paisajes culturales en la producción narrativa en la clase de ELE: propuesta didáctica a partir de “La ventana” de Carlos Salazar Herrera, Jessie Zúñiga Bustamante

- Desarrollo de la competencia metafórica en ELE: un abordaje de “La sequía”, de Carlos Salazar Herrera, a la luz de la cognición corporeizada, José Ignacio Arias

- Enseñanza performativa del Español en Costa Rica: La casa de Daniel Gallegos, Rosaura Chavarría González

- Navegación género-sensible desde la competencia simbólica: “Las mareas vuelven de noche” (1971) de Yolanda Oreamuno, Roberto André Acuña Vargas

Ensayo

- México: concatenación final de destinos literarios y mortuorios entre las escritoras Eunice Odio y Yolanda Oreamuno,Tomás Federico Arias Castro

- De dioses y monstruos, Mauricio Molina Delgado

Misceláneas

Colección Juvenil de Literatura Universal


Creación literaria

“El paciente de hospital”, Pablo Narval

“Todas las variaciones de un crimen”, Diego Quintero Martins


Reseñas

Colección Bicentenario

Novedades
Edición Electrónica
0.00 USD