Página 1 de 3
Página 1 de 3
«Este libro que tienen en sus manos lo escribió una amiga mía, muy querida: Liana. Ella nació en Uruguay, pero es también costarricense. Cuando nació, la visitaron dos hadas madrinas vestidas de arcoíris. Una la tocó con su varita mágica y le dio el don de la música. La otra le hizo una gran reverencia y le obsequió el don de escribir cuentos preciosos para los niños y las niñas. Arturo, el niño fantasma, y otros cuentos es muy hermoso y está entre mis favoritos… Vamos a empezar a leer estos bellos cuentos, llenos de magia y humor, estrellas y sobresaltos. ¡Disfrútenlos!».
Lara Ríos
13.77 USD
Edición Impresa
13.77 USD
Agregar al carrito
Cabeza'e chancho es una antología de cuentos que dibuja algunas de las tragedias normalizadas en la cotidianidad por medio de un imaginario metafórico, tintes absurdistas y una prosa a ratos lúdica. En estos relatos, las casas doblan sus paredes para emular el bosque que alguna vez fueron, la carretera demanda el sacrificio de los ancianos y el desierto colecciona estatuas de sal. El tatuaje de un pavo real oculta las cicatrices de las pesadillas y las testas de los cerdos son la última pieza de un rompecabezas de un árbol genealógico podrido. Estos textos chorrean alquitrán y secretos familiares.



Ariel F. Cambronero Cabeza'e chancho es una antología de cuentos que dibuja algunas de las tragedias normalizadas en la cotidianidad por medio de un imaginario metafórico, tintes absurdistas y una prosa a ratos lúdica. En estos relatos, las casas doblan sus paredes para emular el bosque que alguna vez fueron, la carretera demanda el sacrificio de los ancianos y el desierto colecciona estatuas de sal. El tatuaje de un pavo real oculta las cicatrices de las pesadillas y las testas de los cerdos son la última pieza de un rompecabezas de un árbol genealógico podrido. Estos textos chorrean alquitrán y secretos familiares.



Ariel F. Cambronero
17.71 USD
Edición Impresa
17.71 USD
Agregar al carrito
Es en el comienzo de la sequía, durante nuestra estación más lacerante, cuando Carmín ferroso abre su estrecho camino de polvo y sed hacia la memoria y el recogimiento. El poemario parte de la concordancia cíclica de los ritmos humanos con los ritmos de la naturaleza, que aquí es huella siempre de otra cosa, velo sobre velo, oficio de ritos minúsculos que solo una mirada sin sombras puede captar. Esto no quiere decir que estemos ante un libro exento de tinieblas o de fácil penetración, pues es precisamente la densidad de sus velos lo que hace de Byron Salas un acontecimiento tan querido en la poesía actual, por tanto nos recuerda que todavía es posible una escritura que se comprometa con exprimir el sabor exacto de cada palabra y nos invite a gozar de la tensión de sus vocablos, del erotismo en sus liturgias, más allá del misterio de esa vida vivida que cada poema explora a manera de fragmentos o, como él mismo lo dirá, «de miembros enfermos/ramas mutiladas».

Nicole Bolaños
8.86 USD
Edición Impresa
8.86 USD
Agregar al carrito
Edición Electrónica
3.64 USD
Agregar al carrito
Premio Eunice Odio 2024

Lector peregrino, bienvenido al bosque de los símbolos, a la gruta que vigilan los felinos, a la penumbra dichosa donde el canto se levanta por vez primera. No hay aquí desdén por el misterio ni miedo ante el extrañamiento de nuestro mundo inmediato: este es un espacio para la duda que se canta con el pájaro y el hada, con el sapo y el ratón, con la hija que le hereda la memoria a su madre.

Catafalco es el refugio que buscábamos, el estanque que sacia la sed; es un testimonio nuestro que susurra una mujer de hace mucho tiempo atrás: esta es mi forma de contar lo que he visto.

Byron Salas
8.86 USD
Edición Impresa
8.86 USD
Agregar al carrito
Edición Electrónica
3.64 USD
Agregar al carrito
"Roberto Cambronero es un autor que arriesga en imaginación y suposiciones en este envolvente drama donde recrea los últimos días del papa Julio III, quien nombró a su amante, Inocencio Ciocchi del Monte, como cardenal, un mozalbete callejero. Se trata quizás de un pobre moribundo que no cesa en controlar el objeto de su amor, o su lujuria, en la etapa final de su vida, con un desvelo impropio de un hombre de su estatus. Si el joven cardenal es analfabeto y sin ilustración teológica, el papa es una veleta con toda la pompa de un personaje de su investidura. Hasta los fantasmas de Lutero y de San Constantino I lo cuestionan en lo que parece un enfrentamiento con su propia consciencia. Los personajes se mueven como sierpes astutas en el Palacio Apostólico, implacables observadores de su hundimiento. El autor logra penetrar con una audacia perturbadora en la mente del hombre que ha hecho de su deseo una razón indomable por encima de cualquier otro significado.

Cómo Julio III quedó ciego y por qué su sobrino Inocencio no perdió el apetito es una pieza dramática escrita con brillantez y conocimiento abundante del contexto político-religioso. Actualiza la persistencia de la perversidad humana, indiferente a las jerarquías, ¿y por qué no?, nos logra perturbar por los distintos sentimientos que nos despierta el destino del triste papa."

- Guillermo Fernández
15.74 USD
Edición Impresa
15.74 USD
Agregar al carrito
Virgilio Caamaño Arauz fue maestro y director en diversos centros educacionales de Guanacaste, lo cual le permitió convertirse en mentor de cientos de generaciones de estudiantes. Asimismo, fue un entusiasta investigador sobre la provincia y autor de escritos como el ensayo Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica (1969), el conocido Himno al Sabanero (1968), la dramatización escolar Guanacaste (1941) y el libro La cuenca del Tempisque (1941).

Su libro más trascendente fue El lector guanacasteco (1935), el cual recopiló, por primera vez en una sola obra, composiciones históricas, ensayísticas, narrativas, poéticas, arqueológicas y geográficas, junto a un nutrido glosario de vocablos propios de la zona. Esta innovadora característica lo convirtió en lectura por muchos años en escuelas y colegios, y lo llevó a ocupar un sitio distinguido en las bibliotecas y anaqueles de nuestra historia literaria.

Esta coedición entre la Editorial Costa Rica y la Editorial Universidad de Costa Rica rescata para el público lector esta importante obra con motivo del bicentenario histórico de la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica.
12.79 USD
Edición Impresa
12.79 USD
Agregar al carrito
El niño Chaplin es un punto de partida para empezar a conocer o amar más a un personaje icónico, que —aproximadamente un siglo después del estreno de sus películas— guarda vigencia.
9.84 USD
Edición Impresa
9.84 USD
Agregar al carrito
La literatura de Hugo Rivas Ríos mezcla un estilo preocupado por la melodía con un ojo clínico para analizar el mundo circundante y el mundo interior. Este libro de cuentos —cuya publicación fue interrumpida por su muerte en 1992, pero ahora es rescatada por la labor de la ECR y EUCR— no es la excepción. De esta manera, Rivas hace música de cuestiones tan dispares como lo son el genio creativo de los seres humanos, las amistades narcisistas y pintoras, sexo en cuartos sucios hasta la médula, hermanas desterradas al trabajo entre los campos o, por ejemplo, de un coyote herido bajo la lluvia. La forma de construir tan particular de estos textos exige lectores atentos pero a cambio ofrece una cantidad inmensa de lecturas. Lo de Rivas es un virtuosismo con el oído, con la vista, con el pensar; rehúye de cualquier facilismo para golpear de manera avasalladora. En definitiva, El salto oculto es una ventana para volver a encontrar a un autor que el tiempo se llevó demasiado temprano.
12.79 USD
Edición Impresa
12.79 USD
Agregar al carrito
En El viaje de Anselmo, el autor explora temas relacionados con la igualdad de derechos de las personas con discapacidad y el viaje que esto representa en algunas ocasiones, pasando por la perseverancia, la condescendencia de algunos, el apoyo de otros y la autonomía que se debe fomentar en cualquier persona sin importar su condición de vida.
7.87 USD
Edición Impresa
7.87 USD
Agregar al carrito
En Falosceno, lo pornográfico tiene un estatuto no vulgar, sino artístico tanto como lo erótico. Así las cosas, se comprende que la pornopoesía sigue un rumbo estético, al tiempo que se aúna a propósitos políticos como dinamitar los convencionalismos sociales heteropatriarcales, visibilizar la disidencia y diversidad sexual, criticar a los colectivos LGBTIQ+ y su endodiscriminación, y desestructurar el canon de la poesía.
Ronald Campos López
9.84 USD
Edición Impresa
9.84 USD
Agregar al carrito
En esta novela Fallas aborda el tema de la pobreza rural y denuncia las pésimas condiciones laborales de los trabajadores de la Hacienda Pejibaye, en Turrialba, y de los mineros de Milla 48, al tiempo que nos va narrando una historia de amor. Soledad, joven quinceañera, consentida pobre y muy guapa, es pretendida por tres hombres Felipe, Juan Manuel y Jerónimo.
Desde el título, la novela deja muy clara la división de clases que se da en estos lugares: por un lado, encontramos a la peonada, los trabajadores encargados de las labores más duras, y por otro lado, a los capataces, jefes, administradores, contratistas y sus respectivas familias. Estos últimos se consideran a sí mismos «gente» de verdad, mientras que ven a los trabajadores como gentuza o gentecilla. Los peones se cuestionan quién es la verdadera gentecilla, pues son testigos de los comportamientos reprochables de sus superiores y las familias de estos; aunque en el relato no se oculta el hecho de que entre la peonada y los campesinos también hay gente indeseable.
La reflexión que Calufa plantea nos lleva a preguntarnos quién es la verdadera gentecilla: ¿la clase trabajadora por el mero hecho de ser pobres?, o ¿la gente del Otro Lado, incapaz de amar al prójimo a pesar de llamarse a sí mismos cristianos?
Ruth Cubillo Paniagua
15.74 USD
Edición Impresa
15.74 USD
Agregar al carrito
XIX Premio Dramaturgia Inédita TNCR

Un muerto dentro de un tanque de agua como premonición, eslabón de muertes que anegarán a una familia. Una familia como refracción de la humanidad y lo que morirá con esta a causa de su corrupción: ¿la confianza?, ¿la esperanza de vivir?, ¿las mujeres, una tras otra?, ¿la posibilidad de escapar?, ¿la palabra futuro?

—Parece que el sol se cae a pedazos.
—Sí, es como si nos quisiera decir algo.

Infierno es el círculo que la autora reservó a los vivos en esta obra de teatro. No hay metáfora en la fatalidad de la inacción y el silencio ante el dominó de vanidad, odio, control, la corrupción y sus linajes de poder.

—¿Qué nos queda?
—Nos queda imaginar.
—Imaginar…

«¿Usted cree que esto le interese a alguien?», nos interpela uno de los personajes. Sí. Con el sello punzante, psicológico y onírico de la escritura postdramática de Ailyn Morera, celebramos su poética alevosía y su agudeza contra lo inhumano.
Alejandra Solórzano



«El descontento social aparece en esta obra expuesto mediante un lenguaje cercano que nos sugiere un país que conocemos y al que pertenecemos. Al mismo tiempo, utiliza figuras poéticas para expresar los horrores que dañan las subjetividades de las personas, principalmente las mujeres».

Jurado del IXI Concurso de Dramaturgia Inédita, TNCR
8.86 USD
Edición Impresa
8.86 USD
Agregar al carrito
Edición Electrónica
3.64 USD
Agregar al carrito