Servicio al cliente
Nació en Santa Fe (Argentina) en 1928. Realiza sus estudios en Buenos Aires, durante este tiempo forma parte de la revista colegial y hace teatro de títeres. En 1949 hace el servicio militar y empieza a escribir sus primeros poemas. En 1953 integra en el grupo ´Poesía Buenos Aires´. El año después efectúa la Presentación de la nueva poesía argentina en el teatro Florencia Sanchez y está publicado la primera edición de su poema Verano. En 1955 viaja a Santiago de Chile y Valparaíso representando a la Sociedad Argentina de Escritores. Dicta conferencias sobre la vanguardia poética argentina.
En 1956 es invitado por Vicente Barbieri a dar una conferencia en la Sociedad Argentina de Escritores sobre Realidad de una poesía nueva. Realiza una conferencia en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia), sobre Nueva poesía argentina, presentado por Fernando Diez de Medina. Publica Veranos, en la Editorial Losada de Buenos Aires. Forma parte del comité de la revista Ciudad.
Reside en Bolivia (hasta 1959), donde estudia arqueología y Técnicas de Excavación con el profesor Dick Edgar Ibarra Grasso. Autor de la ponencia sobre restauración sobre las ruinas de Tiwanaku. Consigue la financiación para el comienzo de las obras, que quedan bajo la dirección del arqueólogo Ponce Sanginés.
1958 - Publica en el suplemento de El Diario de La Paz (Bolivia) un extenso panorama de la nueva poesía argentina, con poemas de Alejandra Pizarnik, Francisco Urondo, Juan José Ceselli, Edgar Bayley, Alberto Vanasco, Raúl Gustavo Aguirre, Ramiro de Casasbellas, Rodolfo Alonso, Emma de Cartosio, Mario Trejo y Elizabeth Azcona Cranwell.
La Sociedad Argentina de Americanistas lo invita a dar en Buenos Aires una conferencia sobre últimos descubrimientos arqueológicos de Tiwanaku. Publica Radiante América con xilografías de Leopoldo Torres Agüero. Pronuncia la conferencia Tiwanaku: mito y realidad
(Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación de La Plata). Es Presidente de la Sociedad Boliviana de Antropología. Asiste a la Tercera Jornada Interamericana de Piriápolis organizada por Juvenal Ortiz Saralegui. Funda, con Rafael Squirru, la revista Arte y crítica.
1959 - El gobierno de Bolivia lo condecora con la "Orden del Cóndor de los Andes" y el Ministerio de Educación con la "Orden del Mérito al Maestro". Publica el poema La caída en los Cuadernos de Herrera y Reissig (Montevideo).
Reside en Valencia (España), hasta 1961. Miembro de la Comisión Internacional del Mediterráneo, junto con Juan Eduardo Cirlot, Juan Portolés, Enrico Crispolti, Francoise Choay, Georges Kasper, Carl Laszlo y Achille Perilli.
Dirige los Cuadernos de Arte del MAM.
1960 - Publica en Valencia Poemas indianos, con prólogo de Juan Jacobo Bajarlía y un dibujo de Leopoldo Presas.
Pronuncia conferencias sobre Pintura y poesía argentinas en el Centro de Estudios Norteamericanos.
Diplomado en Estudios Hispánicos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia, dicta conferencias en Barcelona y Palma de Mallorca. Continúa sus estudios especializados sobre la Prehistoria Española.
1961 - Invitado por la Institución Alfonso el Magnánimo del Servicio de Investigaciones Científicas, pronuncia una conferencia sobre La existencia de un paleolítico inferior en América, y es incorporado como Miembro de Honor de la Institución Alfonso el Magnánimo.
La Diputación Provincial le concede la "Medalla de la Provincia de Valencia" en reconocimiento a su labor cultural. Regresa a Buenos Aires (hasta 1965). Miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Presencia de la Cultura Japonesa en Argentina. Jurado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte (Salón Nacional de Artes Plásticas de 1961).
1962 - Actúa como delegado argentino a la XX Asamblea General de la UNESCO en París. Miembro, junto con Indira Gandhi y Giussepe Ungaretti de la Comisión de Salvación de los Templos de Nubia. Continúa con su labor de difundir el arte de vanguardia argentino.
1963 - Delegado argentino a la Primera Reunión de la Comisión Mixta Boliviano-Argentina de Cooperación. Designado miembro del Instituto Cultural Rabindranath Tagore.
Publica Poemas americanos en la Editorial Losada de Buenos Aires, con xilografías de Roberto Páez. Expone poemas (con dibujos de R. Páez) en la Galería Lirolay en Buenos Aires.
Termina su Licenciatura en Diplomacia en la Universidad del Salvador.
1964 - El Ayuntamiento de la Ciudad de Valencia rotula una calle de esa ciudad española con su nombre "en atención a los relevantes méritos de dicha personalidad, como caso excepcional digno de la distinción que se propone". Ejerce intensamente la crítica literaria y de arte. Por invitación de la Comedia Nacional Argentina realiza la nueva versión de la obra Ollantay de Ricardo Rojas, estrenada en el Teatro Sarah Bernardt de París y representada posteriormente en Bruselas y Madrid.
1965 - Segunda edición de Escena del prisionero, con grabados de Osvaldo Romberg. Inaugura la Universidad Libre del Velazco de La Rioja con una conferencia sobre La antigüedad del hombre en América.
Participa del Salón de Poemas Ilustrados de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos.
Publica Ocho poetas españoles - Generación del realismo social (Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Gabino Alejandro Carriedo, Ángel Crespo, Jaime Gil de Biedma, Angel González, José Agustín Goytisolo y José Angel Valente), Ediciones Dead Weight, dirigida por Ariel Canzani. Se traslada a Australia.
1965 a 66 - Vive en Canberra.
1966 - A su regreso publica Poemas australes. Editorial Losada de Buenos Aires y obtiene la "Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores".
1967 - Funda con Carlos Alberto Débole la "Fundación Argentina para la Poesía", cuyo Primer Gran Premio de Honor recae en el poeta peruano Alberto Hidalgo.
Realiza una gira poética por varias provincias argentinas.
Pronuncia una conferencia en el Centro de Estudios Nacionales sobre El mundo de las formas en la plástica argentina y otra en el Instituto Cultural Argentino-Australiano sobre Poesía contemporánea en Australia.
1968 - Dicta diversas conferencias en el interior de la Argentina.
El sello "Ten Records", dirigido por Walter T'hiers, edita un Long Play con Poemas americanos, con música de Horacio Malvicino. Interviene en el Festival de Música y Poesía de Cosquín (Córdoba). Publica Los secretos en la Editorial Sudamericana y obtiene el Primer Premio Trienal de Poesía José Pedroni.
1969 - Viaja a La Paz, Bolivia. Pronuncia dos conferencias: Poesía argentina y Cómo ve Hispanoamérica la cultura argentina (Ateneo de la República). En el Teatro Payró (Bs. As.) se hace un acto en su homenaje, "en reconocimiento y admiración por su obra, dictada por la auténtica esencialidad poética". Participan Juan José Ceselli Joaquín Gómez Bas, Bernardo Ezequiel Koremblit, Marta Lynch, Syria Poletti y César Tiempo, junto con los artistas Luisa Vehil, Milagros de la Vega, Enrique Fava y Santiago Gómez Cou.
1970 - Se desempeña como profesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación de la Cátedra Cultura Argentina. La compositora Amanda Guereño estrena en el Centro Cultural General San Martín de Buenos Aires su cantata Homenaje a América, basada en sus poemas, con la participación de la soprano Amalia Bazán, el barítono Juan Carlos Ortiz, el percusionista Antonio Yepes y el guitarrista Roberto Lara.
Organiza el homenaje público a la revista Davar, al cumplir 25 años de existencia.
1971 - Publica el ensayo La isla de los organilleros o una interpretación de la realidad nacional, sobre la novela homónima de Luisa Mercedes Levinson.
Publica La palabra en armas en la Editorial Losada de Buenos Aires. Organiza, con Tomás Alva Negri, el homenaje nacional a Julio Payró, en el Teatro General San Martín.
Recibe el Premio "Kiwanis" y medalla de oro por su poema "Mesa de los pecados capitales", de la Comisión de Cultura del Club Morón. Editorial Anzillotti publica la edición para bibliófilos del poema "Veranos" con grabados de Osvaldo Romberg, que merece el Primer Premio de la Fundación de Bibliotecología Franklin.
El gobierno de Santa Fe le rinde público homenaje de reconocimiento a su labor literaria, entregándole por decreto N° 00677 del 6 de abril la medalla de oro de la Provincia y el trofeo "Conquistador de bronce", "cuyo propósito consistirá en una pública expresión de reconocimiento a todas aquellas personas que han contribuido a enaltecer a la provincia de Santa Fe en los planes nacionales e internacionales". En dicho acto reciben también la distinción Antonio Berni en pintura, Carlos Guastavino y Ariel Ramírez en música y los doctores Emesto Bitetti y José Carmelo Busaniche en Historia y Ciencias de la Educación.
En ese año se radica en Río de Janeiro hasta 1973. Es nombrado Director del Instituto Cultural Brasileño-Argentino. La Academia Brasileña de Letras lo recibe en sesión especial, bajo la presidencia de Austragésilo de Athaide. Miembro de Honor de la Asociación Brasileña de Críticos de Arte.
Miembro Correspondiente del Pen Club Do Brasil. Miembro correspondiente Cultural de la Academia de Bellas Artes. Nombrado Jurado Internacional del Primer Salón Internacional de Electrobrás en el museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.
Participa en la mesa redonda Internacional de Críticos de Arte de la XI Bienal de San Pablo, juntamente con Jorge Romero Brest, Rafael Squirru e Ignacio Pirovano.
1972 - Organiza en Río de Janeiro un ciclo de conferencias dedicado a la literatura argentina. Organiza en el Museo de Arte Moderno la Semana del cine argentino, con la presencia de Leopoldo Torre Nilson, la escritora Beatriz Guido y el crítico Hellen Ferro.
Participa en el IV Salón de Verano del Museo de Arte Moderno con un audiovisual titulado "Palabra Nua", distinguido con el premio especial del Jurado.
La Editorial Vozes de Brasil publica Poemas en portugués con un estudio crítico de la profesora Bella Josef. Habla en el homenaje rendido a Carlos Drummond de Andrade al cumplir 70 años, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Río de Janeiro.
Pronuncia una conferencia en el Pen Club de Brasil sobre Literatura argentina y es invitado al VI Encuentro Nacional de Escritores de Brasilia. Por su libro La palabra en armas recibe el Primer Premio de Poesía de la Municipalidad de Buenos Aires con los votos de Ricardo Molinari, César Tiempo y Juan José Ceselli.
1973 - Se radica en Brasilia. Recibe el Premio Internacional del Pen Club de Brasil por su libro Poemas (Editorial Vozes, Petrópolis). Presenta la gran exposición retrospectiva del pintor brasileño Quirino Campofiorito. Integra, con el poeta Waldemar Lópes, la Comisión de Poesía de la Primera Fiesta de Arte y Poesía de Brasilia.
Participa en el VIII Encuentro Nacional de Escritores de Brasil. Pronuncia en la Escuela República Argentina de San Pablo una conferencia sobre Domingo Faustino Sarmiento. Participa, como crítico invitado, en la XII Bienal de San Pablo.
1974 - Jurado Internacional del VI Salón de Verano del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, junto con el crítico holandés Willen Sandberg. Invitado al Festival de Invierno de Ouro Preto, en donde, además de sus conferencias sobre Arte argentino, organiza una exposición del pintor Osvaldo Borda y presenta el ballet de Oscar Aráiz.
Jurado en el Salón Nacional del Museo de Arte de Belo Horizonte. Pronuncia una conferencia sobre Pintura argentina e invitado por el Instituto de Cultura Hispánica, da una conferencia sobre Cervantes en la Fundación Cultural de Brasilia. Organiza una Semana de Arte Argentino en Brasilia y es nombrado Presidente del Jurado en el II Festival de Invierno de Santa Catarina, en donde pronuncia una conferencia sobre Literatura argentina. Organiza la participación Argentina en la III Bienal de San Pablo.
Dicta una conferencia sobre la Poesía argentina en el Auditorio de Brasilia, otra en la Universidad de Brasilia sobre Arte Argentino y también en la Asociación Brasileña de Escritores sobre Literatura argentina en el siglo XX.
Es nombrado delegado en la III Reunión del Comité sobre Ciencia y Transferencia de Tecnología. Viaja a diferentes ciudades de Rumania invitado por la Unión de Escritores de ese país y pronuncia conferencias sobre aspectos culturales de la argentina.
Pronuncia un ciclo de conferencias en la Universidad de Brasilia sobre Orígenes, desarrollo y estado actual de la Literatura argentina.
1975 - Es Invitado por el Departamento de Lenguas Extranjeras Modernas de la Universidad de Paraná (Brasil) para dictar un curso sobre Literatura argentina.
Perteneció a la Comisión Examinadora del concurso público para el cargo del Profesor Titular de la cátedra de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Federal de Río de Janeiro, junto con Adonías Filho, Peregrino Junior y José Montello.
Fue presidente de la Delegación Argentina a la XIII Bienal de San Pablo, en donde los argentinos Guillermo Roux y María Simón ganan el Primer y Segundo Premio de la Bienal.
Recibió la condecoración del Gobierno de la República Federativa del Brasil con la "Orden Nacional do Cruzeiro do Sul" en el grado de Gran Oficial.
1976 - Se radica en Viena. Invitado al Coloquio sobre Literatura Latinoamericana, realizado en Frankfurt.
1978 - Vive en Berlín. Termina su libro de poemas El espejo.
Estudia las colecciones precolombinas existentes en los museos alemanes.
1979 - Publica El espejo en la Fundación Argentina para la Poesía.
1980 - El Pen Club de Argentina lo galardona con la "Pluma de Plata" por su libro El espejo.
Integra el jurado al Premio de pintura "Dupuytren". Presenta en la librería La Ciudad el libro de Tomás Alva Negri sobre Miguel Ángel Vidal. Integra el Jurado en varios concursos convocados por la Fundación Argentina para la Poesía.
1981 - Publica su antología Maneras de luchar (Fundación Argentina para la Poesía) con prólogo de Delfin Leocadio Garasa y epílogo de Bella Josef.
Interviene activamente en la vida cultural de Buenos Aires.
El maestro Armando Krieger realiza el estreno mundial de su cantata Radiante América en la sala "Ernest Ansermet" de Ginebra, habiéndose representado en Italia, Francia, Rumania, España y Costa Rica.
1982 - Se radica en Costa Rica. Recibe el Primer Premio Internacional de Poesía de Palermo (Italia) por su libro Maneras de luchar.
Pronuncia la conferencia en el Instituto Hispánico de San José, Costa Rica. Funda con Miguel Fajardo y José Antonio Porres la revista Hojas de Guanacaste. Interviene como jurado en los Premios Nacionales de Escultura, Pintura y Grabado (Museo de Arte de Costa Rica).
Invitado al "Primer Simposio Internacional de Literatura: Poesía, Narrativa de Hispanoamérica, Siglo XX" realizado en Orange (California), organizado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, (ILCH).
1983 - Organiza con Carmen Naranjo, directora del Museo de Arte costarricense los Premios Nacionales de Pintura, Grabado y Dibujo en los cuales participa como jurado.
Ediciones Rondas de Barcelona publica Crecer en libertad con introducción de Alberto Baeza Flores. Da conferencias en los principales centros culturales de Costa Rica. Integra el Jurado para el concurso de jóvenes coreógrafos en el Teatro Nacional.
1984 - Organiza con Carmen Naranjo de Costa Rica y Juana Arancibia de California el "II Simposio Internacional de Literatura-Evaluación de la Literatura Femenina de Latinoamérica, Siglo XX" celebrado en la Universidad de Costa Rica con asistencia de más de 200 profesores de Literatura de las Tres Américas.
Es Vicepresidente del Instituto Literario y Cultural Hispánico de Westminster (California).
Asiste como invitado al Congreso Mundial de Poesía de Marrakesh, Marruecos. Editorial Costa Rica publica su libro Radiante América. Editorial Educa publica 24 poetas búlgaros, escrito en colaboración con el poeta búlgaro Rumen Ctoyanov.
Es elegido "Personalidad Cultural 1984 de Costa Rica" por el capítulo costarricense de la Unión de Mujeres Americanas.
1984 a 88 - Se especializa en culturas africanas. Visita Costa de Marfil, Ghana, Zambia, Angola, Nigeria, Zaire, Mozambique, Madagascar, Etiopía, Sudán, Egipto, Marruecos, Mauricio.
Recibe la condecoración de varios países africanos.
1985 - El Instituto Universitario de Estudios Euroafricanos, dirigido por el poeta Leopold Senghor, publica en su colección "Les Dauphins" el libro de poemas América y otros epígrafes en italiano y castellano con traducción de Pino Mariano y prólogo de Alberto Baeza Flores, París, 1985.
1987 a 89 - Fue elegido Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores.
1989 - Se radica durante cuatro años en Seoul (Corea). Fue invitado al Congreso Mundial de Poesía de Seoul (1 990). Visita Indonesia, Malasia, Thailandia, China, Japón, Hong Kong y profundiza estudios sobre el Budismo Zen.
Pronuncia varias conferencias sobre literatura y artes plásticas en la Universidad Nacional de Seoul, Instituto hispanoamericano de Seoul y Universidad Nacional de Pusan.
Presenta en Seoul a varios pintores europeos y coreanos.
Recibe la "Medalla de la Paz Mundial" por el Consejo Budista de Asia.
1993 - La profesora Yolanda Rosas de la Universidad Estatal de Northridge (California) gana dos becas de Investigación sobre su obra cristalizadas en el libro Rubén Vela: retrato de un poeta, publicado por el Instituto Literario y Cultura Hispánico con prólogo de la profesora Juana Arancibia.
1994 - Regresa a Buenos Aires y es nombrado Presidente de Cultura del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Es miembro del Consejo Asesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Realiza el estudio crítico de las obras del Pintor Francisco Travieso que se publica en 1994.
Condecorado por el Gobierno de Corea.
1995 a 2001 - Vicepresidente del Consejo de la Fundación El libro - Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
2001 - Invitado a los Festivales de Verano de España para dar recitales de sus poemas. Invitado como Presidente de Honor del XX Simposio Internacional de Literatura, California State University, Dominguez Hills, Carson, California, EE.UU.
2002- Homenaje de la Fundación Argentina para la Poesía. Recibe el Premio Esteban Echeverría. Homenaje del ILCH, la Fundción El Libro, la Asociación Americana de Poesía y Gente de Letras, con motivo de la presentación del ensayo crítico La pasión americana en la poesía de Rubén Vela. Invitado como Presidente de Honor del XXII Simposio Internacional de Literatura, Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico.
2003 - Invitado de Honor del XXIII Simposio Internacional de Literatura, Organizado por el ILCH en el Hotel Excelsior, Asunción, Paraguay. Recibe el Premio ILCH, junto a Augusto Roa Bastos (Paraguay) y Otto Morales Benitez (Colombia).
Fuente, texto extraído: http://www.rubenvela.net/0000009983116f410/index.html